sábado, 30 de noviembre de 2013

CLASE 13: 28 DE NOVIEMBRE

En la clase de hoy se han expuesto dos trabajos grupales sobre la educación emocional.
Hemos visto un documental sobre las clases del profesor de primaria Toshiro Kanamori. Este profesor da mucha importancia a los sentimientos de sus alumnos y las relaciones que se establecen entre ellos. "Deja que la gente viva en tu corazón", acorde con esta frase es su enseñanza en la empatía y la escucha verdadera de los demás. Kanamori opina que cada vez se valora menos la vida y, por eso, su objetivo es enseñar a valorar la vida y ser felices. En el primer día de clase pregunta a sus alumnos de 10 años: "¿Para qué estamos aquí?" y ellos responen a una: "Para ser felices". En sus clases, además de enseñar a aprender conocimientos teóricos, da pistas sobre como tomarse la vida para ser felices. Los alumnos tienen muy presente este objetivo. 


Es muy emotivo ver la manera en la que el profesor Kanamori trabaja con sus alumnos sobre las emociones, la forma de preocuparse por el desarrollo integral de sus alumnos. Me impresiona y confunde que este hecho se sitúe en Japón, uno de los países donde la presión social en el sistema escolar es de los más exigentes del mundo, al igual que en Corea del Sur como pudimos ver en una clase anterior, de tal forma que la tasa de suicidios en jóvenes y niños es de las más elevadas. Si se comprueba que este método de enseñanza es mejor, más saludable para las personas, y que se adquieren igualmente conocimientos teóricos y prácticos, ¿por qué no se aplica a toda la educación Japonesa? ¿Por qué continúan habiendo muertes debido a la presión por los exámenes o por no poder acceder a las universidades? 
Admiro mucho la actitud que muestra el vídeo de Kanamori, la froma de dirigirse a sus alumnos cuando habla de la vida, de las cosas que pasan y las que nos pasan, en consecuencia, a los seres humanos, con ésto me refiero a los sentimientos que se nos crean. Creo que tratar la realidad desde esa perspectiva es la mejor manera de comunicarse con los niños y las niñas. También me fascina cómo crea un espacio donde cada niño se exprese y cómo busca soluciones junto a ellos cuando hay un conflicto. De esa forma se establece una relación activa entre el profesor y los alumnos, sin perder el respeto a la figura del profesor. Los alumnos son capaces así de tomar decisiones por ellos mismos y de cuestionar al profesor cuando creen que algo no es justo, como pasa cuando Kanamori castiga a uno de los chicos por hablar en clase.
Tal vez tengamos que aprender a establecer el equilibrio entre todos estos aspectos, hacer que la escuela sea un espacio de crecimiento vital y no sólo un lugar donde los niños se "guardan" y mientras tanto aprender a leer, sumar, escribir, multiplicar, etc, que es la idea generalizada que tengo de nuestra educación hoy en día, y de la que somos todos responsables.

Después de hablar sobre el vídeo, con la siguiente exposición, hemos visto otro reportaje del programa "Redes" sobre la educación emocional, y hemos hecho una dinámica que consistía en hacer, en pequeños grupos, un círculo y en el centro se colocaba una persona a la que teníamos que decirle, uno por uno, algo positivo sobre él o ella. Aunque seamos gente que nos conocemos muy poquito, creo que ese ejercicio crea lazos, te enfrentas a la vergüenza de decir y que te digan, en ese momento eres vulnerable y creo que, al compartir la vulnerabilidad creas un vínculo común muy humano, es así como se genera la empatía.


Reir, llorar, aprender y aprender a pensar en los demás.

¿Es ése, entonces, el trabajo de un profesor?
¿Es por ésto por lo que un pedagogo ha de guíarse para diseñar el plan educativo?
¿Qué opinas?

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Curriculum


Hoy también hemos hablado al final de la clase sobre el curriculum, concretamente de las diferentes teorías que existen del curriculum. 
Definimos curriculum como el proyecto selectivo de cultura, cultura social, cultura política y cultura administrativamente condicionado, que rellena la actividad escolar y que se hace realidad dentro de las condiciones de la escuela tal y como se halla configurado. 




Existen cuatro teorías sobre el curriculum:  

  1. El curriculum como suma de exigencias académicas: es una concepción que recoge toda la tradición academica en educación, que valora los saberes distribuidos en asignaturas especializadas o como mucho en áreas en las que se yuxtaponen componentes disciplinares. 
  2. El curriculum como base de una experiencia: Ha tenido un fuerte impacto en la tradición pedagogica. Es una acepción mas acorde con la visión de la escuela como una agencia socializadora y educadora. La preocupación por la experiencia e interés del alumno esta ligada históricamente a los movimientos de renovación de la escuela, se ha afianzado mas en la educación preescolar y primaria, y se nutre de preocupaciones psicológicas, humanistas y sociales. 
  3. El curriculum como la perspectiva tecnológica:  Ha sido un modelo apoyado desde la burocracia que organiza y controla el curriculum. Aparece así como el conjunto de objetivos de aprendizaje seleccionados que deben dar lugar a la creación de experiencias apropiadas que tengan efectos acumulativos evaluables. Es considerado como una técnica y para conseguirlo se escogen primero lo que se debe enseñar. 
  4. El curriculum como configurador de la práctica: es un esquema globalizador de los problemas relacionados con el curriculum. Debe entenderse como una practica sustentada por la reflexión; se constituye a través de una interacción entre el reflexionar y el actuar. Opera en un mundo de interacciones, que es el mundo social y cultural. 

Clase 12: Cuando la case se convierte en escuela


¿A favor o en contra de la escolarización obligatoria?¿Qué es el homeschooling y que pensáis sobre el? Esta son las dos primeras preguntas que nos han empezado a plantear tres de nuestras compañeras de clase.
Para explicar que es el homeschooling lo primero que han hecho es poner un video sobre eso:






A continuación, hicimos grupos entre toda la clase y ellas nos repartieron unos textos; algunos estaban a favor de la escolarización obligatoria y otros a favor del homeschooling. Después cada grupo saco las ideas principales del texto, las pusimos en común entre el grupo y entre toda la clase.

En el grupo que me tocó el texto era a favor de la escolarización obligatoria. 





A pesar de que nuestro texto iba a favor de la escolarización obligatoria nosotros opinamos que si una persona esta capacitada para dar clase a sus hijos y sabe que de ahí ellos van a saber socializarse con las otras personas y que además aprenden los conceptos que tienen que aprender, si quieren elegir hacer homeschooling es correcto, pero si los padres no tienen ni idea de educar a sus hijos ni enseñarles esos conceptos mejor escolarizarlos. También opinamos que no debería ser la escolarización obligatoria que se debería dar a elegir y no prohibir el educar en casa

A partir de exponer las ideas de cada grupo para toda la clase se abrió un debate sobre el tema que se esta tratando donde algunas personas estaban a favor de la escolarización obligatoria y otros no. 

En mi opinión, y lo primero de todo, creo que no se debería de prohibir escoger la escolarización o el homeschooling y dejar que cada familia eligiera, pero si que pienso que si una persona no esta capacitada para educar a sus hijos es mejor que vaya a la escuela. En cuanto a la sociabilización del niño si es educado en casa, muchas veces si es el caso de que no acude a extraescolares, no tratara con niños de su edad y por eso seria mejor también la escuela.






En ningún caso niego que el homeschooling sea una mala opción siempre y cuando se reúnan unos requisitos. 


 



lunes, 18 de noviembre de 2013

La necesidad de Pigmaliones positivos en la educación



El efecto Pigmalión consiste en la autorealización personal provocada por la confianza propia y la que los demás depositan en uno mismo. Hay dos posibles efectos: el positivo y el negativo. Las personas que son capaces de ser un Pigmalión positivo son aquellas que son capaces de depositar en otra persona confianza y expectativas, en cuanto a la posibilidad de poder dar más de lo que está dando esa persona, en cuestiones de personalidad, frente a relaciones, trabajo, aptitudes, etc, y que la trata como tal, provocando lo que se llama la profecía autocumplida, es decir, creyendo en la persona, alentándola y transmitiendo que puede cumplir el objetivo que se marque, ese objetivo se acaba por cumplir.
El efecto contrario, el negativo, se produce con el método contrario, no se anima a la persona a ir hacia el objetivo que quiere consegui, si no que se le reconduce hacia un fin más sencillo puesto que no se cree en la posibilidad de que esa persona sea capaz de llegar, y se le transmite de esta manera.


Creo que la capacidad de ser un Pigmalión positivo debe ser una asignatura obligatoria para cualquiera que quiera dedicarse a la educación. Si el desarrollo de unas óptimas cualidades personales y, en consecuencia, profesionales en las personas depende tan evidentemente de la influencia de la mano que te guía, creo que es de vital importancia concienciar a los docentes de la importancia de este método. Ya no es cuestión de que sea un método o una técnica, ha de ser una actitud fundamental en la práctica educativa. Mejor es aprender en un entorno positivo, afable e impulsor que en un entorno pésimo, que infravalore a las personas y no trabaje por el desarrollo de sus cualidades, si no, más bien al contrario. 

En el siguiente enlace se explica bastante bien en qué consiste este efecto: http://www.youtube.com/watch?v=JIZiWeTNxgc


La Ola

En la siguiente entrada os dejo el video de la película "La Ola" que está muy relacionado con el tema tratado en la última clase, los uniformes, los currículums ocultos, etc. la película trata sobre un experimento llevado a cabo por un profesor, que impone una especie de régimen militar. la reacción de los alumnos es sorprendente, ya que se lo toman con mucho entusiasmo, hasta el punto de espiarse unos a otros.
 
 
En mi opinión esta película refleja de una manera bien clara el ejemplo de lo hablado hoy en clase, la utilización de uniformes para diferenciar el grupo de dentro del aula del resto de personas, el intento de unir los pensamientos de todos con tal de tener un pensamiento uniforme.
El profesor Wenger intenta en su proyecto es que sus alumnos adquieran aprendizaje desde el punto de vista del pensamiento reflexivo y resolución de problemas, pero personalmente pienso que puede existir un error en el planteamiento del profesor, y es que deja a un lado los procesos de aprendizajes, aunque su intento era la reflexión crítica por parte de los alumnos, quizás no tuvo conciencia de que se estaba equivocando en alguno de los pasos. Algunos de los ejemplos de que no es un proceso productivo es la falta de flexibilidad y tolerancia ya que no se aceptan críticas ni opiniones en contra de su método.
 

Clase 11: Jueves 14 de Noviembre.


Empezamos la clase con una pequeña charla de cómo se tiene y que hay que estudiar para el examen, así como también la organización pensada para el examen. Concluyó que la clave para poder superar el examen es leerse los artículos y sacar las ideas más importantes.

Después comentamos lo visto los pasados días, los vídeos de Finlandia (trabajar de otra manera) y Corea (entender la educación como una competición individual), así como también recordamos todo lo hablado el día de ayer, el tema del currículum, qué y cómo educar y los paradigmas sociales (positivista, práctico, y critico). Uno de los puntos tratados y ya dichos anteriormente fue el del currículum oculto ¿Qué hay detrás de las enseñanzas? ¿Se manipulan inconscientemente? ¿Por qué?

Más tarde, después de poner unas fotos en el proyector surgió el debate sobre el uniforme en las escuelas, ¿Pueden esconder algo detrás? ¿Intentan que parezcamos todos iguales, sin discriminaciones? Algunas de las aportaciones de las compañeras/os sobre el llevar uniforme eran:
-  Facilidad y comodidad para las madres.
- Igualdad dentro de la clase.
- Un menor gasto en ropa.
- Uniformidad de pensamientos, sin críticas ni opiniones personales.



Terminamos el debate con la conclusión: La justificación de poner uniforme para poder vestir a un niño no tiene demasiados cimentos sólidos, si no que la uniformidad es parte de una sociedad en la que el uniforme incrementa el comercio educativo. Creación la identidad de grupo frente a otros.  

En mi opinión los uniformes se utilizan y se introdujeron para ocultar las diferencias sociales dentro de una misma escuela, pero entre las escuelas sí que hay una especie de clasificación, es decir, tú vas a este colegio o al otro, y según sea de mejor calidad o peor te pueden criticar o señalar. Se podría explicar también como la igualdad dentro de tu grupo, pero con diferencias entre grupos.

Después de los debates comentamos brevemente las diferentes teorías del currículum:
  • El currículum como a suma de exigencias académicas.
  • El currículum como base de experiencias.
  • La perspectiva tecnológica.
  • El currículum como configurador de la práctica.
Mi opinión sobre la clase de hoy es que la utilización de los currículums ocultos de la educación por parte de los diferentes sistemas educativos y los uniformes hacen de una manera u otra la diferenciación entre personas/estudiantes o grupos en cuanto a su clase social, colegio o instituto al que vaya. 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Clase 10: Miércoles 13 Noviembre

Hemos empezado la clase viendo un video sobre el sistema educativo en Corea del Sur.
El video que hemos visto pertenecía al programa de la TV3 "30 minuts" y podéis verlo clickando el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=CNyK58Yokxs
El siguiente video es el mismo documental en francés con subtítulos en castellano:




En 50 años este país se ha convertido en la 3ª potencia mundial, pero, ¿a qué precio? ¿Por qué no es suficiente la escuela pública?

Mediante semejante presión social a la que se ven sometidos niños y adolescentes durante la etapa lectiva, se está consiguiendo que éstos conciban su infancia como una carrera de fondo en la que hay que ser competente y capaz de sobrellevar una rutina de vida en la que no hay cabida para el juego, como dice una niña de las que aparece en el video: "aprender es mejor que jugar", lo que no se plantean es que se puede aprender jugando, y, lo más importante en este asunto, se puede aprender teniendo tiempo libre para disfrutar y nutrirse de otras fuentes, con las que también te formas (las relativas a la educación informal). Me resulta sorprendente toda esta ideología provenga de un continente (ya que esta presión exagerada también se produce en otros países como Japón) el cual es el origen de culturas como la zen, las cuales se basan en la meditación, la reflexión, la calma, el equilibrio espiritual...
¿Estarán orgullosos de las estadísticas de suicidio infantil y juvenil? ¿Se plantearán las consecuencias perjudiciales en la salud de su población debido a esta cultura basada en la presión?

En este país, como en tantos otros, se están vulnerando los derechos humanos disfrazando de éxito el robo de la infancia y la juventud.






Hemos continuado la clase entrando en el concepto de CURRÍCULUM: qué enseñamos y cómo enseñamos. Mientras comentábamos el concepto, ha surgido el debate de si es posible, como educadores, transmitir contenidos de forma objetiva. La duda que se ha planteado ha sido que si el deber de la educación es formar a pensadores libres, capaces de reflexionar por sí mismos, ¿cómo es posible lograr que educandos se cuestionen estos contenidos, si desde el profesor se explica a partir de una ideología determinada? Una de las conclusiones a las que hemos llegado es que para eso está la educación pública, en la que hay diversidad de ideologías por parte del profesorado, y, por otro lado, hemos llegado a la conclusión de que la realidad no es neutral ni objetiva. La función del pedagogo es mostrar las diferentes perspectivas, pero sin esconder o intentar ocultar su posición ideológico porque, en ese caso, sí se estaría manipulando.

A partir de este debate, hemos comentado los PARADIGMAS SOCIALES brevemente:
  • El POSITIVISTA: el cual se basa en que la realidad es objetiva y demostrable. En éste no hay valores éticos. Lo que le preocupa es fundamentalmente la efectividad.
  • El PRÁCTICO: en el cual la realidad no es única, pues tiene tantas visiones como personas existen. En este la enseñanza se concibe como un arte que precisa de creatividad, intuición y expresividad.
  • El CRÍTICO: idem que el práctico, pero se diferencia en que éste considera que la realidad depende del lugar que se ocupe en la sociedad, ya que defiende que existen los dominadores y los dominados.
El siguiente video es una interesante y original reflexión de Ken Robinson, educador, escritor y conferenciante británico, sobre este asunto: el sistema educativo, los paradigmas sociales y la crisis económica.





martes, 12 de noviembre de 2013

Clase 9: Jueves 7 de noviembre


En clase la hemos dedicado a hablar sobre el sistema educativo finlandés y a compararlo un poco con otros sistemas educativos como por ejemplo el nuestro. Durante la mayoría de la clase hemos visto un video sobre este sistema educativo, del que mas adelante comentare: 




Este país es el numero uno en casi todos los sistemas de clasificación y cuenta con los mayores estándares de calidad a nivel mundial en sus niveles de educación. Las escuelas reciben apoyo modesto y desarrollan sus propios planes de estudio. Este sistema educativo tiene un currículo base a partir del cual cada escuela, que posee una gran libertad para tomar decisiones, elabora el suyo propio. Existe una plena confianza en el sistema educativo por lo tanto no hay inspectores que revisen las escuelas ni como enseñan lo profesores.

En el sistema educativo finlandés, los niños inician la escuela mas tarde, toman menos clases y pasan menos tiempo diario en la escuela. Al acabar la jornada tienen muy pocas tareas y rara vez tienen evaluaciones hasta prácticamente el bachillerato, por ello las clases son mas relajadas y facilitan la motivación y una mejora en el aprendizaje. En cuanto a las vacaciones son de 3 meses.

Los profesores son profesionales con reputación. Entran rápidamente a ejercer su profesión y también rara vez son evaluados. Son un gremio de gran fortaleza, formadores del conocimiento, trabajadores en equipo, son los encargados de facilitar el aprendizaje. Utilizan muchas veces referencias actuales para enseñar contenidos muy básicos en el momento.

¿Qué es lo que les hace llegar tan lejos?¿Por qué la educación de este país es la mas exitosa? Una de las respuestas que sale en el video es: ”porque las familias valoran la educación y piensan que es lo mas importante”. Los políticos, directores de escuelas, profesores, universidades… han entendido que la juventud y la educación son los únicos recursos en los que hay que dirigir toda la atención. Por lo tanto el objetivo de toda institución educativa es formar a sujetos que sean competitivos en el mercado internacional. La principal razón de su éxito esta en la educación de los docentes, el hecho de que todos los profesores tengan su especialización hace que el enseñamiento a los alumnos sea mejor y de mayor calidad. 

Uno de los aspectos importantes de la educación en Finlandia es que apoyan la investigación y ningún niño se queda atrás repitiendo. Es el mismo sistema educativo para todos los estudiantes y gratuito. Otro de los aspectos mas importantes es la intervención temprana, es decir, si algún niño pequeño tiene alguna dificultad a la hora de aprender se le detecta esta dificultad y se le ayuda a resolverla para que no la arrastre con los años y pueda desarrollar sus capacidades de aprendizaje mejor.

Comparando con nuestro sistema educativo, las escuela primaria, media y secundaria con mas pequeñas por lo tanto la relación entre profesores y profesor y alumno es mas intima. Existe un numero reducido de alumnos en clase, alrededor de 20 personas. Integran las artes, el concepto reflexivo y experiencias reales en el mismo currículo a la hora de aprender.
En las escuelas primarias los niños empiezan a los 7 años, la lengua la aprenden en casa y la escuela es tranquila e informal. Permanecen durante muchos años con el mismo profesor.  Las clases se centran en enseñar a los estudiantes a pensar, a como involucrarse activamente en su aprendizaje.

En una parte del video aparece como una reunión en la que los alumnos expresan sus opiniones, algunas de ellas serian que es mejor hacer lo que te gusta y no en lo que mas a ganar dinero; no es importante tener mucho dinero sino solo cuanto necesites.

Observando otros datos de un país con tamaño demográfico y población similares como Minnesota comprobamos que ocupó en las clasificación NAEP el cuarto nivel en matemáticas y el segundo en lengua. Por otro lado Finlandia queda en primer puesto en la prueba PISA en 2000 y conserva su puesto hasta el 2009. Esto demuestra que no por ser un país mas grande se tiene el sistema educativo mejor.




Después de comentar las actividades que realizan los alumnos en clase, hablaremos de sus tareas después de ella.

Los alumnos del sistema educativo finlandés no tienen mucha tarea diaria a realizar en clase, le dedican a la semana unas 3 o 4 horas. Los padres no suelen revisar los deberes o preguntar si tienen, pues confían en sus hijos.
Una vez se pasa a la educación secundaria se elige entre la escuela secundaria superior o la escuela vocacional.
En esta etapa, los profesores confían en que los alumnos trabajen por ellos mismos en el aula cuando por ejemplo el llegue tarde o no este presente en ella. Los alumnos asumen gran responsabilidad sobre el trabajo en el aula, así los profesores disponen de mas tiempo individual para ayudar a aquellas persones que lo necesiten. Ellos mismo crean sus propios estilos de aprendizaje mediante la practica. Se les inculca la capacidad de innovación. 



También os dejo un video de Salvados sobre el sistema educativo finlandés.